Confirmada la portada del segundo tomo de «Pokémon rojo, verde y azul» de Norma

Norma Editorial acaba de mostrar hace breves instantes en sus redes sociales el diseño aprobado de la portada del segundo tomo de este arco que concluye con la saga Rojo, verde y azul y dará paso a Pokémon Amarillo.

El manga de Pokémon cuenta con 52 tomos hasta la fecha y sigue publicándose en Japón.

 

Milky Way retrasa sus novedades al 28 de diciembre.

La editorial española acaba de anunciar en twitter, que por motivos de retraso en la imprenta, sus novedades previstas para salir a la venta el 22 de diciembre, se trasan una semana más, pasando a estar disponibles el 28 de diciembre de este mismo mes.

Tocará esperar, por tanto, una semana más para poder disfrutar de estos títulos:

  • Flores azules 2
  • Kids on the Slope 3
  • A Silent Voice 6
  • Your Lie in April 10
  • Happiness (Tomo único)
  • Wallman 1

Novedades de Planeta cómics por venir en marzo: SAO y Bakemono no Ko

Hoy, desde la cuenta oficial de Twitter de Planeta Cómics, la editorial ha hecho pública una nueva licencia prevista para marzo: Bakemono no Ko, o lo que es lo mismo (y su título en español), El niño y la bestia.

Esta nueva adquisición por parte de Planeta vendrá por partida doble; se traducirán al castellano tanto la novela como el manga del mismo nombre.

La novela, de tomo único, ha sido publicada el 1 de Julio de este mismo año en Japón, ha contado con la historia de Hosoda, Mamoru y la parte artística ha venido gracias a Yamashita, Takaaki y Hirasawa, Geko. Mientras que el manga, todavía sin acabar, cuenta con el dibujo de Asai, Renji.

Además, hoy se han hecho públicos algunos detalles acerca de la edición española de SAO, Sword Art Online, que saldrá a la venta también en marzo.

  • Precio: 20 €
  • Formato: 140×22,5 cm
  • Tapa blanda
  • N.º de páginas: 344

Se desconocen de momento la existencia de páginas a color en la novela.

 

Kuroko no Basket e Ivrea

La conocida serie de baloncesto que ha tenido tanto éxito recientemente en Japón, ha llegado por fin a España en su formato físico gracias a la editorial de Ivrea en el último Salón del Manga de Barcelona, celebrado en octubre de este mismo año.  Bien es sabido que esta serie ha contado con mucha aceptación en el país nipón y me consta que mucha gente le ha pedido a la editorial la licencia de la misma a lo largo de estos años. Pero bueno, por fin podemos empezar a comprar esta serie para disfrutarla en español, o eso me gustaría decir, ya que tras leer por encima el tomo (no lo he leído siquiera en la profundidad que me hubiera gustado para hacer esta review, pero creo que tengo material suficiente como para que me haya decepcionado Ivrea) he encontrado varios detalles que tal vez a quien esté leyendo esto, tampoco le agrade encontrárselos y pagar por tener esto en su estantería. Here I come!

Kuroko no Basket

  • Nombre: Kuroko no Basket (黒子のバスケ)
  • Mangaka: Tadatoshi Fujimaki
  • Género: Comedia, deportes, Shonen, escolar
  • Publicación original: Weekly Shônen Jump
  • Primera publicación (Japón): 8 de diciembre de 2008
  • Editorial española: Ivrea
  • Sinopsis (de la propia editorial):

    La Secundaria Teiko era conocida por contar con el mejor equipo de baloncesto, cuyos cinco miembros eran conocidos, a causa de su gran talento, como la «Generación de los Milagros». Sin embargo, tras graduarse, al genial equipo no le queda otra que disolverse, ya que cada uno de sus integrantes decide ir a un bachillerato distinto… aunque ninguno de ellos piensa renunciar a convertirse en los mejores jugadores con sus nuevos respectivos equipos. No obstante, lo que no tanta gente conoce es que, además de esos cinco jugadores, en el deslumbrante equipo de la Secundaria Teikou había un sexto jugador; de hecho, un «sexto jugador fantasma» de gran importancia para el resto de los de su equipo. Y ése no es otro que Tetsuya Kuroko.Kuroko, al igual que sus cinco compañeros, decide apuntarse al equipo de baloncesto de su nueva escuela, la escuela de bachillerato Seirin, un equipo que, aunque bastante desconocido, el curso anterior y sólo con jugadores de primer año, había conseguido llegar casi a lo más alto de la liga de Tokio.De este modo, con el nuevo curso, Kuroko consigue hacerse con un hueco en la plantilla de este prometedor equipo, y, con él, pasa a formar parte del mismo Taiga Kagami, un «rookie» que había pasado gran parte de su etapa en la secundaria en Estados Unidos y que cuenta con un físico impresionante y unas habilidades únicas. Juntos se marcan como objetivo llevar a lo más alto al equipo de basket de la escuela Seirin, así como derrotar a todos y cada uno de los miembros de la «Generación de los Milagros» en sus nuevos equipos.

Empezamos con el análisis  detallado del manga, empezando con las portadas:

Comparativa de portadas

Ivrea, con esta portada, no nos ha defraudado en la medida que lo podrían haber hecho (deberíamos estar dando saltos de alegría de que no hayan traído este título como «El baloncesto de Kuroko» o alguna traducción similar al castellano) manteniendo el título original de la serie en su versión romanizada. Desde luego, la portada da muy buena imagen; una pena que luego haya detalles dentro que no, empezando por las páginas a color, que fue lo que más me impresionó viniendo de esta editorial.

Primera página.

Mi pregunta tras ver la primera página del manga ha sido la siguiente. Si en la portada has usado exactamente esta imagen, ¿por qué ahora mantener la japonesa?

Primero cuarto. Yo hablar español.

Imagen «b.». Si pones un «*Teiko», ¿es mucho pedir que indiques a qué te estás refiriendo? Claro, es obvio que se refiere al texto de la camiseta, pero entonces no pongas el asterisco, no es necesario.

Los títulos de los capítulos son, cuanto menos, graciosos. Importante el aspecto gráfico en cuanto a la edición de los mismos se refiere. Llamadme loca, maníatica, pero creo que ya que te estás comprando un manga en castellano, qué menos que solo esté en japonés lo imprescindible (algunas onomatopeyas son mortales, todos somos humanos y lo comprendemos), pero los títulos creo que son obligatorios, y mirad en qué han acabado.

Sin olvidarnos del bello «1º cuarto» que está presente en cada uno de los títulos. Quitando el hecho de que lo correcto es 1.º y no 1º, seamos un poco críticos, creo que poner «1er cuarto» hubiera quedado mil veces mejor.

Página doble.

La página doble del primer capítulo. Ivrea desde luego en esta serie ha seguido a rajatabla el «Cero reconstrucciones, siempre smile«. No entiendo qué les ha llevado a tomar la decisión de dejarlo en el original, pero desde luego a mí no me ha hecho ilusión ver este tipo de «desgana» por su parte.

Aparte del título, la línea a la que señalan las flechas… Mejor no comentamos, ¿no?

Nota: los recuadros y flechas son para resaltar elementos de la imagen a los que me refiero.

Pectorales free.

El «¡¿Có–…?!«. Digamos que es un poquito caótico en tan solo unas pocas letras y me explico: cuando alguien interrumpe lo que estás diciendo (vamos, que te corta) se expresa con puntos suspensivos, mientras que si tartamudeas, se añaden los guiones. Bien. Doy un premio a quien consiga imaginarse una situación con sentido en el que se use esto tal cual.

Por otro lado, la imagen de la derecha donde vemos los stats de la estatura, peso… Cuando hablamos de cantidades de algo, en las que tenemos una cifra acompañada de una unidad, la forma correcta de expresarlo es dejando un espacio entre estos elementos, es decir, no sería 190cm, sino 190 cm. El dato de que eso está cogido TAL CUAL de la versión japonesa y que no lo han puesto Ivrea misma, dicho queda.

Edición española: "grab".

Edición española: «grab».

Esto ha sido, sin duda, una de las cosas que más me han dolido:

  • Imagen de la izquierda. Onomatopeya. Grab. ¿Una edición española con onomatopeyas en inglés? Para tenerlo en inglés, prefiero tenerlo en japonés, no saber qué pone e imaginarme un ruido en esa parte. Si no lo pones en español, déjalo en el original, hombre…
  • Imagen de la derecha. Reconstrucciones. Dan penita, hay elementos mal borrados debajo, del original y zonas completamente en blanco. Un desastre de reconstrucción, vamos. Sin olvidar los «….?» y «?!» que aparecen en la imagen, donde Ivrea ha vuelto a preferir hacer una «versión ligera» y no tocar cosas así para no complicarse la vida. :/

Reconstrucciones suspensas.

Por último, volver a destacar las reconstrucciones que se han marcado. Por desgracia, he intentado buscar una imagen en la que apreciéis en un fondo gris los «pegotes» blancos que se han dejado en prácticamente todo el tomo, pero lo mejor que he encontrado para que os hagáis una idea es esta parte. Fijaos en la izquierda del «(Son», lo que debería ser negro, tiene algo blanco. Encima del «nes» de estimaciones y debajo del mismo. Mencionando además el fondo de «Flexibilidad» donde vemos que los grises no son los correctos en la reconstrucción. Bello cuando lo veis, ¿verdad?

En cuanto a la traducción, como he mencionado al inicio de la entrada, no he estudiado a fondo el tomo como a mí me hubiera gustado. Lo que sí he ido a buscar a propósito ha sido la terminología en cuanto a técnicas se refiere, manteniéndose en inglés, lo que en mi opinión ha sido lo más acertado, ya que aventurarse a traducirlo hubiera sido lo peor de la serie, sin duda, y de esta manera, los amantes del baloncesto estarán como en casa.

Tras todo esto y como conclusión, Ivrea ha licenciado una serie que llevaba esperando desde 2008 con muy poco mimo y que para quienes sepamos de edición de imagen no ha sido una elaboración demasiado acertada. Sabiendo esto, ¿os animaréis a comprarlo o incluso a completaros la serie tras saber estos datos?

Y aquí finalizan mi flames opinión en lo que a la edición de Ivrea respecta, espero que os sirva de ayuda en caso de que tengáis dudas sobre si comprarlo o no. Un saludete y hasta la próxima review~

 

 

Hunter x Hunter de Panini

Hoy le he podido hincar el diente al primer tomo de esta conocidísima saga shônen tras su paso por la editorial de Panini (que ya era hora que alguien nos trajera la serie, que tiene sus años) y, la verdad, ha habido pequeños detalles… que no me han terminado de agradar. Dentro intro(?)

Vamos a sacar los trapos sucios.

  • Nombre: Hunter X Huntet (ハンター × ハンター)
  • Mangaka: Yoshihiro Togashi
  • Género: Acción, aventura, fantasía
  • Editorial japonesa:  Shûeisha
  • Publicación original: Weekly Shônen Jump
  • Primera edición: 3 de marzo de 1998
  • Sinopsis:

La historia comienza cuando Gon, un niño de nueve años, es acorralado por un oso-zorro salvaje y, en el momento de ser atacado, es salvado gracias a Kaito, un cazador que venía de un largo viaje. Al mencionarle Gon a Kaito el nombre de su padre, presuntamente fallecido según lo que le había contado su madre adoptiva Mito, Kite le cuenta que en realidad su padre seguía vivo y que es el mejor cazador del mundo.

Cuando Gon cumple los 12 años, en contra de la voluntad de Mito, decide marcharse por su cuenta hacia donde el Examen de cazador. Durante el camino conoce a Leorio, y a Kurapika y deciden emprender el camino hacia el lugar del examen juntos, consiguiendo llegar allí tras pasar diversas pruebas.

Tras conocer un poquito de qué va, vamos a por la «chicha».

Comparativa de portadas.

Hablemos de la edición por la parte de Panini de esta serie que, sinceramente, deja que desear. Concreto cuando me refiero a la edición a los textos insertados», siendo estos los textos que no tienen un bocadillo y/o fondo blanco al que aplicarle el borrador en dos segundos con Photoshop y poner el texto encima. Es algo que no es difícil de hacer, se puede tardar un pelín más o menos, pero no cuesta nada hacer algo en condiciones cuando vas a tener que pagar 7,95 por cada tomo que te quieras comprar de este manga. Si tenemos en cuenta la calidad/precio que tenemos en España a la hora de hablar de manga… hay series en las que sí, pero hay otras en las que no. Desde luego, y por lo que he visto ya muchas veces, si es un manga con muchos textos inersertados, no. Me explico; ha sido abrir el manga y la primera en la frente:

Primeros errores garrafales.

En la imagen de la izquierda, tenemos la edición de Panini con unos recuadros blancos que no aparecen en el tomo original mientras que en la derecha, la misma imagen hecha por un fansub (Mangaworks) del que he cogido prestada esta página en submanga. La diferencia, una vez sabes lo que hay realmente en el original creo que es bastante grande. Una persona que sin ánimo de lucro lo haga mejor que una editorial que te trae el manga para que lo compres… La imagen habla por sí sola.

Alguien tiene un problema con las herramientas de Photoshop.

Imagen superior de Panini e inferior del Fansub. Sin tener en cuenta la tonalidad de los grises, vamos a lo que nos interesa. La reconstrucción por parte de Panini deja que desear. Si nos fijamos concretamente donde se sitúa la «d» de «Partida» en el fansub y nos vamos a Panini, vemos que han pasado siquiera de disimularlo, han cogido directamente el tampón de clonar, han borrado el texto y han colocado el suyo sin tener ningún tipo de preocupación a la hora de reconstruir la imagen que acaban de «modificar». Eso nos lo encontramos en todos los textos insertados que nos encontramos, habiendo algunos que se notan menos y otros que se notan seriamente como «pegotes» que se consiguen al no tener cuidado en la reconstrucción y no seleccionando los fondos a copiar que tocan, se consiguen además no disimulándolo nada xD  (no dispongo de escaner, por lo que no puedo adjuntar la imagen y no puedo conseguirla en la preview de panini como con las imágenes de hasta ahora, pero para los que tengan el tomo a mano es la página 20) También hay que decir que no se han conservado en los títulos (y como consiguiente, en el índice) los rombos que están en la edición original acompañándolos.

La pobre cabra. u.u

Por último, que no me he leído el tomo entero y no he podido sacar muchas cosas más, algo de lo que me he dado cuenta al final es de esta imagen que, en la versión original está tal cual lo veis aquí, mientras que en Panini, en vez de borrar los recuadros en negro por completo, han decidido borrar el texto de su interior, dejando en el primero de ellos muestras de que hubo texto en él. También, en las patas de la… ¿cabra? se puede ver que hay algo borrado que en la versión original no existe :/

Ya he dicho todo lo que tenía que decir del manga, de todas formas, pocas editoriales miman como se merecen a sus series dejando detalles como estos que son donde verdaderamente se demuestra cuando se sabe editar o no un manga, o si por el contrario, no se tienen ganas =.=

Introducción al blog

Muy buenas a tod@s.

Tras una temporada en tumblr, me he decidido hacer mi propio blog donde poder desvariar tranquilamente.

Los temas de los que voy a hablar por aquí… aún no los tengo todavía muy claro, pero serán temas de anime/manga/juegos/películas/libros que me choquen o de los que tenga algo que destacar. Opiniones personales, sobre todo, aunque lo mismo me da por contar cotilleos o cosas por el estilo(?) Nah, en serio, tal vez me anime a hacer algún tutorial de manga, quien sabe D:

Poco más que decir, espero que os agrade pasaros por aquí (a los que os paséis) Un besito~